Una poética del desarraigo

En cuán­tas buhar­di­llas y no-buhar­di­llas del mun­do / no habrá a estas horas genios-para-sí-mis­mos soñan­do? / ¿Cuán­tas aspi­ra­cio­nes altas y nobles y lúci­das / —sí, ver­da­de­ra­men­te altas y nobles y lúci­das— / y quién sabe si rea­li­za­bles, / nun­ca verán la luz del sol real ni lle­ga­rán a oídos de / nadie? / El mun­do es de quien nace para con­quis­tar­lo / y no de quien sue­ña que pue­de con­quis­tar­lo, aun­que ten­ga / razón.

Fer­nan­do Pes­soa, Un cora­zón de nadie.

Si uno tuvie­se la obli­ga­ción de resu­mir el argu­men­to prin­ci­pal de La vida ines­pe­ra­da, diría con cier­tas reser­vas que con­sis­te en una poé­ti­ca del des­arrai­go. Y digo «con cier­tas reser­vas», por­que La vida ines­pe­ra­da per­te­ne­ce a esa extra­ña cla­se de pelí­cu­las que per­mi­ten al espec­ta­dor varias lec­tu­ras simul­tá­neas y com­pa­ti­bles entre sí.

Afir­mar que su guión tra­ta sobre las incer­ti­dum­bres e inse­gu­ri­da­des del emi­gran­te, sin dejar de ser cier­to, sería una drás­ti­ca sim­pli­fi­ca­ción que no hace jus­ti­cia al con­jun­to de la trama.

A sim­ple vis­ta pare­ce una pelí­cu­la de humor des­en­fa­da­do made in Spain, una de esas que últi­ma­men­te con­si­guen obrar el mila­gro de des­tro­nar en las taqui­llas, aun­que solo sea por un bre­ve inter­va­lo de tiem­po, a las todo­po­de­ro­sas pelí­cu­las ame­ri­ca­nas que inun­dan los cines con sus guio­nes insí­pi­dos y su para­fer­na­lia de efec­tos especiales.

El ori­gen de este pre­jui­cio posi­ble­men­te haya que bus­car­lo en el suge­ren­te car­tel for­ma­do por los dos acto­res prin­ci­pa­les, Javier Cáma­raRaúl Aré­va­lo, ambos pro­ce­den­tes del ámbi­to de la come­dia. Y pue­de que tam­bién haya que bus­car­lo en la apa­ren­te sim­ple­za de su argu­men­to: un actor espa­ñol afin­ca­do en Nue­va York des­de hace diez años, reci­be un día la visi­ta de su pri­mo, que deci­de pasar una tem­po­ra­da a su lado jus­to antes de casar­se en España.

La ver­dad es que expre­sa­do de esta mane­ra tan rudi­men­ta­ria, como anun­cia la publi­ci­dad de la pelí­cu­la, casi sue­na a uno de aque­llos argu­men­tos ran­cios de los años sesen­ta y seten­ta que solían explo­tar el tópi­co del cho­que entre cul­tu­ras pro­du­ci­do por la vul­ga­ri­dad, la ram­plo­ne­ría y la zafie­dad de todo lo espa­ñol fren­te al res­to del mundo.

Pero a poco que comien­za la pelí­cu­la, se per­ci­be que no se tra­ta de uno de estos bodrios insu­fri­bles con­de­na­dos a un olvi­do más que jus­ti­fi­ca­do, sino ante una tra­ma que se des­en­vuel­ve y rami­fi­ca con mili­mé­tri­ca sabi­du­ría, que gana inten­si­dad y com­ple­ji­dad a medi­da que avan­zan los minu­tos, para lle­gar a des­cu­brir que todos los per­so­na­jes tie­nen aris­tas y mati­ces insos­pe­cha­dos, que detrás de cada his­to­ria narra­da nada resul­ta ser lo que pare­ce a sim­ple vis­ta y que todos esos frag­men­tos de vida cuen­tan con algu­na carac­te­rís­ti­ca iden­ti­fi­ca­ble que la con­vier­te en una cua­li­dad universal.

Raúl Arévalo y Javier Cámara (foto: La vida inesperada A.I.E.).

Raúl Aré­va­lo y Javier Cáma­ra (foto: La vida ines­pe­ra­da A.I.E.).

Así, nos encon­tra­mos con el valien­te aven­tu­re­ro que deci­de reco­rrer medio mun­do y aban­do­nar su vida coti­dia­na para per­se­guir el sue­ño de con­ver­tir­se en actor, pero que des­pués de mucho tiem­po inten­tán­do­lo, tie­ne que deci­dir entre con­ti­nuar per­se­ve­ran­do a cos­ta de vivir como un eterno ado­les­cen­te o dar un giro radi­cal en su vida que lo acer­ca irre­me­dia­ble­men­te al pun­to de par­ti­da del que huía; con un joven abur­gue­sa­do que siem­pre ha teni­do faci­li­da­des y como­di­da­des en su tra­yec­to­ria y que, des­pués de pro­bar de pri­me­ra mano en qué con­sis­te la vida bohe­mia que lle­va su pri­mo, el valien­te aven­tu­re­ro, tie­ne que deci­dir entre vol­ver a su vida ano­di­na pero lle­na de segu­ri­da­des o empren­der una nue­va vida tan lle­na de posi­bi­li­da­des como de incertidumbres.

Jun­to a ellos, un plan­tel de acto­res secun­da­rios que no solo pro­por­cio­nan con­tex­to, sino tam­bién rique­za a la tra­ma: un por­te­ño que ali­via la nos­tal­gia de la patria gra­cias a la esta­bi­li­dad que le ofre­ce su vida de exi­lia­do; una actriz espa­ño­la que se da cuen­ta del vacío de su exis­ten­cia jus­to cuan­do le sur­ge la opor­tu­ni­dad de empe­zar de cero, o que cuan­do le sur­ge la opor­tu­ni­dad de empe­zar de cero se da cuen­ta del vacío de su exis­ten­cia; y dos ame­ri­ca­nas abne­ga­das en bus­ca del amor que, a pesar de estar acli­ma­ta­das al frío exis­ten­cial de la Gran Man­za­na, no pue­den evi­tar sen­tir­se tan solas y des­orien­ta­das como los espa­ño­les expa­tria­dos de los que se enamoran.

De todo lo dicho ante­rior­men­te se pue­de dedu­cir fácil­men­te que ade­más de des­cri­bir una suer­te de poé­ti­ca del des­arrai­go, La vida ines­pe­ra­da pro­po­ne una revi­sión crí­ti­ca del «sue­ño ame­ri­cano» des­de el pun­to de vis­ta del emi­gran­te espa­ñol que, como seña­la Fer­nan­do Pes­soa en el poe­ma que enca­be­za este artícu­lo, pre­ten­de con­quis­tar el mun­do, pero cuya pre­ten­sión se que­da pre­ci­sa­men­te en eso, en puro intento.

Y no por fal­ta de ganas ni de voca­ción ni de talen­to, como le ocu­rre al per­so­na­je inter­pre­ta­do por Javier Cáma­ra, sino por­que el mun­do es como es: un lugar lleno de posi­bi­li­da­des atrac­ti­vas y suge­ren­tes, pero a menu­do cruel y des­pia­da­do con los que sim­ple­men­te tra­tan de cum­plir su sue­ño. Algo que ter­mi­nan por expe­ri­men­tar, en mayor o menor medi­da, todos los per­so­na­jes de la película.

Al final uno se da cuen­ta de que el des­arrai­go no es algo exclu­si­vo de quien se ve obli­ga­do a dejar su hogar para bus­car un hori­zon­te más pro­me­te­dor, sino una cua­li­dad intrín­se­ca del ser humano que qui­zás algu­nas per­so­nas con algo de suer­te con­si­guen neu­tra­li­zar momen­tá­nea­men­te, pero que todo ese mag­ma sub­te­rrá­neo de decep­ción y dis­tan­cia­mien­to pue­de salir a la super­fi­cie a poco que uno se deten­ga a refle­xio­nar sin coar­ta­das ni sub­ter­fu­gios sobre el sen­ti­do de la exis­ten­cia, sea un emi­gran­te que per­si­gue un sue­ño, un exi­lia­do que anhe­la la segu­ri­dad que no le ofre­ce su país o cual­quier nati­vo en bus­ca de una vida mejor.

La vida resul­ta ines­pe­ra­da, y no sólo en el exi­lio, sino en toda cir­cuns­tan­cia, por­que en cual­quier momen­to pue­de dar un giro impre­vi­si­ble que nos colo­que de repen­te al bor­de de la nada, o por el con­tra­rio, en el lugar ade­cua­do y en el momen­to opor­tuno. Se tra­ta sim­ple­men­te de ele­gir aquel que en cada situa­ción de nues­tra exis­ten­cia que­re­mos lle­gar a ser. Nada más que eso, pero tam­bién nada menos.

Por eso qui­zás merez­ca la pena seña­lar la pro­fun­di­dad de mati­ces de un guión ela­bo­ra­do con pre­ci­sión por una Elvi­ra Lin­do que sabe mucho de sen­tir­se des­arrai­ga­da en un ciu­dad tan fas­ci­nan­te y que al mis­mo tiem­po pue­de resul­tar tan hos­til, como ella mis­ma con­tó sobre Nue­va York en su libro Luga­res que no quie­ro com­par­tir con nadie.

Y envi­dia­ble el tra­ba­jo de los pro­ta­go­nis­tas prin­ci­pa­les, Raúl Aré­va­lo y Javier Cáma­ra —espe­cial­men­te el de este últi­mo — , que saben poner­se serios cuan­do toca hacer­lo sin per­jui­cio de arran­car algu­na que otra car­ca­ja­da al públi­co de la sala con la mis­ma facilidad.

Al tra­tar­se de una his­to­ria de inse­gu­ri­da­des e incer­ti­dum­bres ambien­ta­da en Nue­va York, el direc­tor Jor­ge Torre­gros­sa ha pre­ten­di­do home­na­jear indi­si­mu­la­da­men­te el arte que Woody Allen des­plie­ga en Manhat­tan, por ejem­plo, con esa bate­ría de esce­nas sin diá­lo­gos que se suce­den al prin­ci­pio de la pelí­cu­la a modo de poe­ma visual sobre la Ciu­dad de los Ras­ca­cie­los, o con ese plano de los acto­res espa­ño­les que tie­ne al famo­so puen­te de Brooklyn como esce­na­rio de fon­do, jus­ta­men­te en la mis­ma posi­ción que tuvo como pro­ta­go­nis­tas a Woody Allen y Dia­ne Kea­ton en aque­lla cinta.

En defi­ni­ti­va, una pelí­cu­la sóli­da­men­te cons­trui­da, pro­fun­da y entre­te­ni­da en estos tiem­pos en los que cada día cues­ta más tra­ba­jo encon­trar en el cine algu­na pro­pues­ta que invi­te a refle­xio­nar sin aspa­vien­tos ni tru­cu­len­cias sobre las com­ple­ji­da­des irre­so­lu­bles de la vida.

TRÁILER

Avance de «La vida inesperada»

SI TE HA GUSTADO, ¡COMPÁRTELO!