John Steinbeck escribió: «Las correcciones hechas durante el proceso de creación son, por lo general, excusas para no seguir adelante». Este consejo, válido como cualquier otro que salga de la cabeza de un prestigioso escritor para instruir sobre su arte, puede hacer reflexionar acerca de la multitud de malos hábitos que se llegan a adquirir cuando desempeñamos un trabajo creativo. Son pequeños detalles para anotar en nuestra rutina. Corregir sí, pero no antes de acabar. Buena cosa. Mas no todo consiste en corregir.
En la colección «Cómo crear una novela», el escritor y editor Jean Larser se propone un reto que no por muchas veces repetido deja de ser necesario: traspasar técnicas de escritura a aquellos interesados en escribir ficción. En escribir bien. En escribir novelas que sean leídas. Porque una cosa es descubrir la voz propia y otra muy diferente dominar el género para llegar, y en esto insiste mucho Larser, a los lectores de hoy. Estas técnicas narrativas básicas deberían ser desarrolladas por cualquiera dispuesto a dedicarse a estampar palabras, antes de comenzar a buscar su identidad y encontrar maneras personales de explicar historias, algo para lo que siempre hay tiempo.
Antecedentes podremos encontrar muchos, existen a disposición de los interesados infinidad de manuales, talleres de escritura, cursos… Pero los libros de los que se compone esta colección —por ahora hay dos títulos, dedicados a la Planificación y a la Estructura— marcan una gran diferencia: se basan en la motivación para hincar los codos y ponerse manos a la obra, y exponen una serie de herramientas —la mayoría digitales— muy útiles para desarrollar proyectos. Es su marcado carácter práctico, más que divulgativo, lo que le da valor adicional a estos eBooks.
Narrar no es fácil. Hacerlo con arte, dificilísimo. Leyendo las dos primeras entregas se advierte que lo peor que se puede hacer es enfrentarse al papel o a la pantalla en blanco sin una planificación previa, sin tener claro de qué va a ir la historia o qué papel va a tener cada personaje. Conocer cómo funciona la estructura básica, crear plantillas, tener presente el «high concept», recurrir a «mapas mentales», diseñar escenas o controlar los conflictos narrativos, son aspectos imprescindibles para crear una novela que tenga sentido desde el principio y sin que se pierda el control durante el proceso. Erradicar el miedo al borrador y a «la tijera», imponerse un horario, conocer las herramientas que se utilizarán y para qué pueden resultar útiles, serán factores sin los que cualquier aventura literaria caerá en saco roto.
Las primeras pautas, con las que comienza Planificación, se centran, precisamente, en las opciones para preparar el proyecto. Desde su propia experiencia, y tomando referencias de reconocidos autores de diferentes géneros, Jean Larser despliega consejos, metodologías de trabajo y técnicas para perfilar los pasos previos. Es en este volumen donde hallaremos una potente variedad de software —gratuito y de pago—, aplicaciones diseñadas para escritores o que pueden facilitar el trabajo. Es, sin duda, uno de los puntos fuertes del manual. Y sin hacerle ascos a los métodos tradicionales. ¡Viva el lápiz y el papel!
A partir de estas primeros pasos, y siempre con mensajes motivadores, es inevitable adentrarse en el segundo eBook, Estructura, más técnico, donde se aprende a no despreciar la organización. Para comenzar, Larser reflexiona sobre algunos de los errores habituales que podemos encontrar en libros o en los que caen autores que defienden la libertad creativa sin metodología. Una introducción que justifica los procesos que se describirán más adelante y que delata, sin complejos, hacia qué tipo de escritores va dirigido el manual: a aquellos preocupados en seguir las normas que producen, siempre que vayan acompañadas de talento, una novela atractiva para el mayor número de lectores.
Repasando los puntos clave para desarrollar una ficción, el eBook remarca varias formas y estructuras que deben grabarse a fuego —desde la inevitable en tres actos, la de los siete pasos (que reafirma el tratamiento de los personajes en el desarrollo de la historia), la importancia de la «causa-efecto»…—, en este caso haciendo uso de películas, ejemplos más conocidos y sencillos de entender. Esta segunda fase permitirá, si se siguen las indicaciones, se escogen las opciones que más convengan y, por supuesto, se está motivado, comenzar a escribir teniendo buena parte del camino controlado.
Se anuncian para un futuro, y se espera que no muy lejano, otras entregas dedicadas a «Escribir y publicar», «El estilo», «Los personajes», «La promoción de tu novela» y «Los contenidos en tu branding personal», con lo que, al completo, la serie abarcará todo el proceso hasta la publicación y promoción de la obra.
Editado directamente en digital, los dos eBooks contienen notas —las mínimas— y una serie de enlaces, incluyendo los de descarga de software recomendado. Se echa en falta la incorporación de índices aunque, al tratarse de manuales no muy extensos, la navegación no debería representar grandes traumas para los lectores. Como el propio autor indica en el texto, hay que cargarse con un bloc de notas para tener a mano aquello que pueda resultar necesario recordar.
Recomendamos, para obtener más pistas, visitar el blog de Jean Larser.
* Cómo crear una novela I: Planificación / Cómo crear una novela II: Estructura. Jean Larser.
CorrectorEditor (2013).
EXTRAS
Contenidos relacionados. Textos de John Steinbeck sobre la escritura.
. Los consejos para escribir de Stephen King.
VÍDEOS
Eduardo Casar responde a la pregunta «¿Cómo ser escritor?» en La dichosa palabra (Canal 22 — México).
Writing Process Animation. Vídeo de Lauren Ellis con técnicas de escritura, pensadas para blog pero aplicables a otros formatos y géneros (audio en inglés).